Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/763
Efecto del fertilizante micro-encapsulado MKP en plantas de tomate (Solanum lycopersicum L.) co-inoculadas con micorrizas y rizobacterias en la resistencia sistémica inducida hacia patógenos necrotróficos. | |
Juan Manuel Hernández Moreno | |
Acceso Abierto | |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas | |
Maestría en ciencias en agroplasticultura | |
El presente trabajo se desarrolló con el propósito de eficientar la entrega de nutrientes
reduciendo de la cantidad y frecuencia de aplicación, utilizando fertilizantes encapsulados e
inoculando con microorganismos benéficos para mejorar de manera sostenible la nutrición y
resistencia de las plantas. Se realizaron dos bioensayos a nivel invernadero, se aplicó el
fertilizante micro-encapsulado MKP (FE) en plantas de tomate que previamente fueron
inoculadas con un hongo micorrícico arbuscular (HMA) y la rizobacteria Enterobacter sp.
DBA51 para mejorar la absorción de nutrientes y activar la resistencia sistémica inducida
contra el patógeno Pectobacterium cacticidum (FHLGJ22). El primer bioensayo fue
realizado para promover del crecimiento de las plantas, con el objetivo de evaluar el
crecimiento de la planta y comprobar la simbiosis de hongo-bacteria con la planta, donde se
evaluaron 9 tratamientos: 1) Control, 2) MKP, 3) MKP + Rizobacteria, 4) FE + HMA +
Rizobacteria, 5) MKP + HMA + Rizobacteria, 6) FE + Rizobacteria, 7) FE, 8) MKP + HMA,
9) FE + HMA, con 10 repeticiones por tratamiento bajo un diseño experimental de bloques
completamente al azar. Se evaluaron parámetros biométricos de todas las plantas como:
altura de la planta (AP), diámetro del tallo (DT), peso fresco y seco de hojas, tallo, raíz,
parámetros fisiológicos como: tasa de fotosíntesis, transpiración y conductancia estomática;
además se cuantificó el contenido de P por cada tratamiento. Se confirmó por microscopía la
colonización micorrícica y presencia de la rizobacteria en las raíces de plantas tratadas. El
segundo bioensayo realizado fue de patogenicidad para evaluar el posible efecto sinérgico de
la interacción de ambos microorganismos benéficos para inducir la resistencia sistémica, se
evaluaron 8 tratamientos: 1) Control, 2) Control + FHLGJ22, 3) MKP + HMA + FHLGJ22,
4) MKP + HMA, 5) MKP +HMA + FHLGJ22, 6) FE + HMA + Rizobacteria + FHLGJ22,
7) FE + Rizobacteria + FHLGJ22, 8) FE + HMA + FHLGJ22, con las mismas repeticiones
y mismo diseño experimental al bioensayo anterior. Las plantas se infectaron con el patógeno
necrotrófico P. cacticidum (FHLG22), las diferencias de síntomas presentados se evaluaron
por medio de análisis de imágenes y finalmente se evaluó la expresión de genes asociados a
defensa. La interacción de los microorganismos benéficos facilitó la absorción de nutrientes, en especial al P por el FE, los análisis moleculares de expresión génica confirmaron que genes de resistencia involucrados con ácido jasmónico y etileno, estaban inducidos en respuesta al patógeno. En conclusión, las plantas tratadas con FE y microorganismos benéficos no solo mostraron incremento de P foliar, sino que también desarrollaron resistencia frente al patógeno. Estos resultados subrayan el potencial de implementar fertilizante encapsulado en combinación con los microorganismos benéficos para promover la salud y resistencia en las plantas. Para futuras investigaciones se podría plantear el uso de fertilizantes encapsulados con el fin de reducir la cantidad y frecuencia de aplicación, combinado con microorganismos benéficos para mejorar la salud de la planta y reducir el uso de productos químicos. | |
2024 | |
Tesis de maestría | |
Español | |
QUÍMICA | |
Aparece en las colecciones: | Tesis de Maestría |
Cargar archivos:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Tesis MAP Juan Manuel Hernández Moreno.pdf | Tesis MAP Juan Manuel Hernández Moreno | 10.98 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |