Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/757
Diseño y desarrollo de nanodispositivos basados en quitosano modificado con ácido fólico empleando líquidos iónicos como agentes tensoactivos para la administración dirigida de fármacos anticancerígenos y el uso de estos líquidos iónicos, en polimerización
LLUVIA AZHALEA GUERRERO HERNANDEZ
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Doctorado en tecnología de polímeros
En la presente investigación, se obtuvieron nanodispositivos poliméricos (NDP, de tamaños de 27 a 40 nm) recubiertos con una coraza biopolimérica de quitosano (CS) y/o quitosano modificado con ácido fólico (CS-FA) como sistemas de administración dirigida de fármacos anticancerígenos. Inicialmente se trabajó en la síntesis de novedosos tensoactivos bicéfalos (BS) dianiónicos partiendo de ácidos grasos saturados e insaturados (mirístico, linoleico y oleico). Estos fueron caracterizados mediante espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR) y espectroscopia de resonancia magnética nuclear (RMN). Por otra parte, se les determinó la concentración micelar crítica (CMC) mediante conductividad, número de agregación y parámetro de empaquetamiento (mediante cálculos teóricos aplicando la teoría de funcionales de la densidad), ensayos de viabilidad celular en las líneas celulares tumorales de cáncer de pulmón (A549) y mama (MDA-MB-231) y evaluación como agentes micro emulsionantes utilizando aceites esenciales de menta (AcM), canela, jojoba y vegetales (oliva y aguacate). Los resultados obtenidos de estas formulaciones demostraron que, no es posible el uso de estos BS para la formación de microemulsiones (ME). Se sustituyó el uso de estos BS por los líquidos iónicos (IL) Io-li-tec C1EG® y T2EG® (considerados BS comerciales), como alternativa para la formación de ME. Inicialmente se determinó la región de ME mediante la construcción de diagramas parciales de fases ternarios y los resultados derivados indicaron que el BS C1EG® permite la obtención de ME estables, traslúcidas y con mayor porcentaje de AcM. Posteriormente, las ME fueron tratadas con CSFA para recubrir las gotitas de la ME y formar NDP los cuales demostraron ser sistemas termodinámicamente estables. Enseguida, se determinaron los perfiles de liberación de los compuestos bioactivos de los NDP conteniendo el aceite esencial de menta y el fármaco anticancerígeno paclitaxel. Los datos obtenidos de los perfiles de liberación de los compuestos bioactivos se ajustaron a cuatro modelos matemáticos de mecanismo de liberación, siendo el modelo de Korsmeyer-Peppas el que permitió obtener mejor ajuste en los sistemas poliméricos.
La evaluación de la viabilidad celular mediante el ensayo colorimétrico de cristal violeta, como ensayo preliminar (existen otras técnicas más sensibles, como la de formazán), indicó que estos NDP no producen un efecto citotóxico en células sanas, sin embargo, si presentan una mayor citotoxicidad en las líneas de cáncer MDA-MB231(mama) y A549 (pulmón). Para investigar el comportamiento del IL C1EG® en polimerizaciones mediante radicales libres, se llevaron a cabo polimerizaciones en ME de estireno (St) y acetato de vinilo (VAc) por radicales libres empleando el tensoactivo C1EG® variando las concentraciones de monómero, e iniciador y temperatura. Los polímeros obtenidos fueron caracterizados mediante FTIR, RMN, cromatografía en permeación de gel (GPC), análisis termogravimétrico TGA), calorimetría diferencial de barrido (DSC) y análisis mecánico dinámico (DMA).
2024
Tesis de doctorado
Español
QUÍMICA
Aparece en las colecciones: Tesis de Doctorado

Cargar archivos:


Fichero Descripción Tamaño Formato  
Tesis DTP Lluvia A. Guerrero.pdfTesis DTP Lluvia A. Guerrero4.22 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir