Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/448
Solarización de suelos para el control de malezas, hongos y nematodos, causantes de enfermedades y reducción del rendimiento en cultivos agrícolas
HERMINIA JERONIMO ANTONIO
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Agroplasticultura
La necesidad de incrementar la eficiencia en las medidas fitosanitarias empleadas actualmente en la producción agrícola ha originado el desarrollo de técnicas que permiten la utilización de fuentes primarias de energía. Estas fuentes como la energía solar, pueden ser utilizadas de manera práctica en ciertas latitudes y en condiciones climáticas adecuadas para impactar negativamente el ambiente óptimo de la población de hongos, malezas y nematodos, y de este modo, evitar y/o regular el aumento de su población (Rosado, 2005). La solarización es una alternativa para la desinfección de suelos, esta técnica consiste en cubrir él suelo con un plástico transparente de polietileno (PE). La solarización del suelo es un proceso natural hidrotérmico de desinfección del suelo de patógenos de las plantas que se logra a través de la calefacción solar pasiva (Freire-Ricci, 2006). La solarización ocurre con una combinación de efectos fisicos, químicos y biológicos, y puede ser eficaz desinfectante del suelo en numerosas áreas geográficas para ciertos usos agrícolas y hortícolas. La solarización se realiza antes del transplante para controlar patógenos y parásitos del suelo y puede ser una alternativa viable al bromuro metílico (BM) para cultivos protegidos de ciclo corto (Stapleton, 2000). Actualmente la solarización es una práctica importante y extensa que se viene utilizando comercialmente en una escala relativamente pequeña en todo el mundo pero se espera incrementar su uso como sustituto al extremadamente tóxico Bromuro de metilo (BM), el cual es el principal fumigante químico, mismo que debe ser eliminado debido a sus características adversas al medio ambiente, los humanos y sobre todo por el daño que le esta causando a la capa de ozono (Candole el al., 2007). El uso principal de la solarización está orientado a cultivos hortícolas conjuntamente con áreas de cultivo bajo invernadero. La solarización en invernadero es muy común en zonas semidesérticas del mediterráneo cerca del medio oriente, y en algunas localidades del este asiático. Otro uso de la solarización es para la desinfección de las camas de los almácigos, y los medios de cultivo en contenedores o macetas (Stapleton, 2000).
Además de desinfectar el suelo mientras se reduce o elimina la necesidad de fumigantes, la solarización no deja ningún residuo tóxico, aumenta los niveles de elementos minerales disponibles en los suelos, materia orgánica soluble y aumenta la diversidad microbiana, cambia la microflora del suelo a favor de los organismos benéficos, conserva el agua, y puede servir como acolchado durante el ciclo de crecimiento cuando la película de plástico es colocada en bandas (Pinkerton, 2002). La eficacia de la solarización del suelo depende de la dosis termal producida por la radiación solar, la temperatura y el tiempo de exposición, así como la sensibilidad térmica de los organismos, y de las características químicas, fisicas, y biológicas del suelo, incluyendo el contenido de agua (Pinkerton et al., 2000), sin embargo, la solarización no controla todos los patógenos del suelo (Gilreath etal., 1999). En áreas con clima templado la solarización se puede utilizar conjuntamente con otros métodos de control biológico para proporcionar un efecto mortal o subletal sustituyendo eficazmente al bromuro de metilo (BM) (Barros, 2004). Se sabe que la solarización afecta no sólo patógeno presentes en el suelo, sino también muchos otros organismos y factores abióticos que afectan indirectamente el desarrollo y el crecimiento de las plantas. Además, los efectos de la solarización en la producción y la economía agrícola se pueden influenciar por muchos factores, haciendo la validación en campo un paso imprescindible antes de formular una recomendación con respecto a la solarización del suelo (Campelo cf al., 2006). Por lo tanto, los objetivos que se plantearon en este caso estudio fueron los siguientes.
2007
Trabajo terminal, especialidad
CIENCIAS AGRARIAS
Aparece en las colecciones: Casos de estudio

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Herminia Jeronimo Antonio.pdf3.69 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir