Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/416
Uso en la agricultura de sustancias húmicas
PEDRO ELIAS VAZQUEZ VAZQUEZ
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Agroplasticultura
En la actualidad existe una necesidad urgente de encontrar un equilibrio entre la producción de los alimentos sanos y el cuidado de nuestro ecosistema, ya que la población mundial es cada vez mayor y la conservación de la biodiversidad biológica es menor, así como el uso en el suministro de materia orgánica o insumos de bajo nivel de contaminación a nuestros recursos naturales como el agua, aire y suelo (Dodd, 2000). A pesar de que la materia orgánica (MO) no es el componente más abundante en la mayoría de los suelos, sí es el más importante en todos debido a la gran actividad fisica, química y biológica que genera. Por las numerosas cualidades benéficas que aportan los materiales orgánicos, su uso a través del tiempo se ha convertido en una base importante para la explotación de los suelos agrícolas. La mayor parte de la agricultura se desarrolla sobre suelo, y en ese caso, la materia orgánica del suelo se describe, frecuentemente, como el factor clave para la fertilidad del mismo. Pero incluso para cultivos sobre sustratos inertes, la materia orgánica puede jugar un papel importante, si es considerada como un agente bioestimulante o bioactivador (Ramos, 2000). La materia orgánica se refiere a la totalidad de los compuestos de origen orgánico que se superponen a la fracción mineral del suelo. Está compuesta de moléculas pequefias, grasas y ceras, polisacáridos, sustancias húmicas, enzimas y la biomasa en microorganismos de origen vegetal y animal. Estos materiales provienen de la descomposición del material vivo (plantas y animales). La MO es benéfica para el suelo y una forma de incrementarla es con la adición de abonos orgánicos o fertilizantes orgánicos. Estos abonos son productos que se agregan al suelo llevando consigo materia orgánica y que proviene de la descomposición o desechos de materiales vivos (Inpofos, 2001). El termino humus, se utilizó en la antigüedad para hacer referencia a la totalidad del suelo. Posteriormente se ha empleado como sinónimo de materia orgánica, mientras que en la actualidad, hace referencia a una fracción de dicha materia orgánica que engloba a un grupo
de sustancias dificilmente clasificables, de color oscuro, muy resistentes al ataque microbiano, de alto peso molecular, de naturaleza coloidal y propiedades ácidas; el humus está formado por sustancias húmicas y no húmicas aunque los términos humus y sustancias húmicas, son empleados como sinónimos por algunos autores (Stevenson, 1994). Los países en donde más se ha desarrollado su estudio son: Estados Unidos de América, Rusia, Francia, Alemania, Italia y Canadá. Se ha estudiado con gran amplitud el proceso de humificación y hasta ahora se conoce su función en cuanto a las características y el modo de acción de las moléculas de las sustancias en los suelos agrícolas y su efecto benéfico en la nutrición vegetal (Hernández, 2011). Los agricultores, desde tiempos inmemorables, emplean compost como sustrato para producir la plántula, cuyo componente fundamental es el humus y este compuesto, junto con la leonardita, están constituidos por las sustancias húmicas (SH), las que se clasifican en ácidos húmicos (AH), ácidos fúlvicos (AF) y huminas residuales (HR), de acuerdo a su solubilidad en ácidos o álcalis y son definidas como una mezcla heterogénea de macromoléculas orgánicas, con estructura química muy compleja, distinta y más estable que su forma original y provienen de la degradación de residuos de plantas y animales, gracias a la actividad enzimática de los microorganismos (Schnitzer, 2000). Es conocido que con los fertilizantes químicos se soluciona el problema de la nutrición de cultivos, sin embargo, éstos salinizan los suelos por su poder residual, es por ello que se hace necesaria la búsqueda de metodologías ecológica y económicamente factibles. Una práctica común que los agricultores realizan desde tiempos inmemorables, es la adición de residuos tanto de origen vegetal como animal sin descomponer y humificados como son los compost y en los últimos 40 años, en México, el uso del mineral fósil de origen orgánico denominado leonardita, con la finalidad de producir cultivos de alta calidad.
2013
Trabajo terminal, especialidad
CIENCIAS AGRARIAS
Aparece en las colecciones: Casos de estudio

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Pedro Elias Vazquez Vazquez.pdf1.43 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir